sábado, abril 12, 2025
CulturahistoriaLiteraturaNoticiasSaludTecnología

Mexicanos tienen un interés bajo en temas políticos: INEGI

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

De acuerdo con la Encuesta sobre Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT) 2017 que hoy da a conocer el INEGI en colaboración con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), 8.4% de la población en áreas urbanas señaló tener un interés muy grande por los nuevos inventos, descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico. De hecho, el 27.4% dijo tener un interés grande, el 39.2% un interés moderado y 25.0% declaró nulo interés por estos temas.

La encuesta considera temas como conocimiento, interés y entendimiento de la población sobre conceptos básicos de ciencia y tecnología; actitudes ante el avance científico y tecnológico; percepción sobre el gasto gubernamental en estas materias; medios para obtener información científica y tecnológica, así como conocimiento e imagen acerca del CONACYT.




Sobre contaminación ambiental, el 14.7% declaró un interés muy grande, 34.3% un interés grande y solo 14.5% declaró nulo interés. En contraste, en temas relacionados con la política, el 3.5% declaró tener un interés muy grande, el 12.9% un interés grande, el 40.7% un interés moderado y el 42.9% un interés nulo.

El documento revela que 5.2% de la población dijo contar con un nivel de información muy bueno sobre nuevos inventos, descubrimientos científicos y desarrollo tecnológico, el 18.8% un nivel bueno, el 47.0% moderado y el 29.0% un nivel de información nulo. Por el contrario, en temas relacionados con los deportes, el 10.2% manifestó un nivel de información muy bueno, el 29.9% bueno, mientras que 40.1% tiene conocimiento moderado.

Además, el 92.2% de la población está de acuerdo o muy de acuerdo en que es necesaria una mayor inversión gubernamental para el impulso de la investigación científica.




En contra de la clonación

Esta encuenta de INEGI y CONACYT tiene el propósito de generar información para elaborar indicadores que midan el conocimiento, entendimiento y la opinión de las personas de 18 años y más del país respecto de la ciencia y la tecnología.

Más de la mitad de la población considera que debe haber una mayor participación de las mujeres en la investigación científica (el 37.3% manifestó estar muy de acuerdo y el 54.8% dijo estar de acuerdo).




De la población urbana de 18 años y más que había oído hablar de la clonación, el 30.7% estuvo de acuerdo con que se aplique para la reproducción de algunos animales, mientras que el 69.3% restante declaró estar en contra de esta práctica.

Por otra parte, el 79.8% de los mexicanos estuvo de acuerdo en que se utilice la clonación para la reproducción de órganos y tejidos humanos para la realización de trasplantes quirúrgicos. Sólo el 20.2% no está de acuerdo con este uso de las técnicas de clonación.




Bomberos, los más respetados

En términos de la respetabilidad de su quehacer, las profesiones o empleos mejor calificados fueron los de bombero con 59.5%, inventor con 48.4%, enfermera con 41.5% e investigador con 34.6%. Mientras que los que tuvieron menor calificación fueron los de abogado con 5.9%, oficial de policía con 5.1% y juez con 4.4 por ciento.

Los lugares o recintos culturales y de diversión más frecuentados fueron los cines (60.5%), los parques de diversión (39.9%) y los zoológicos o acuarios (32.6%). Los menos visitados fueron la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología (6.9%), los planetarios (10.9%) y las exposiciones tecnológicas o industriales (13.1 por ciento).

Los medios más utilizados para consultar temas de ciencia y tecnología fueron las revistas (48.7%), seguido de los periódicos (43.8%), la televisión (26. 6%) y, finalmente, la radio (9.7 por ciento).




¿Cierto o falso?

Por otro lado, la ENPECYT 2017 ofrece un parámetro respecto del nivel de cultura científica que tiene la población urbana de 18 años y más del país. Para ello, en el cuestionario se incluyeron 20 reactivos que se responden con verdadero o un falso sobre temas científicos y tecnológicos para obtener dicho indicador.

En los resultados del 2017, referentes a la cultura científica de la población, se observó que el 96.5% de ésta acertó en que “fumar puede causar cáncer pulmonar”, el 88.4% respondió correctamente (cierto) que “el centro de la tierra es muy caliente”, y el 85.3% también contestó que es cierto que “el hombre ya ha llegado a la luna”.




En otro tema, sólo el 15.6% de la población respondió correctamente a la pregunta “¿Existe el premio Nobel de Matemáticas?”. La respuesta correcta es: Falso. El 19.1% acertó en la respuesta a la pregunta “¿Los antibióticos sirven para tratar enfermedades causadas tanto por virus como por bacterias?” La respuesta correcta es: Falso. Y el 24.6% acertaron al contestar la pregunta de si “¿Al menos cinco mexicanos han ganado el premio Nobel?” La respuesta correcta es: Falso.

La Encuesta sobre la Percepción Pública de la Ciencia y la Tecnología en México (ENPECYT), se levanta desde 2001 y el CONACYT ha financiado nueve ediciones.

Esta décima edición se realizó del 6 de noviembre al 5 de diciembre de 2017 en 3,200 viviendas ubicadas en áreas urbanas de 100,000 y más habitantes y la entrevista se aplicó a un miembro del hogar de 18 años y más, seleccionado de manera aleatoria.





– PUBLICIDAD –


 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights