Basura celeste: Un viaje libre e imaginativo por 50 ensayos
Por Ricardo Solís
Dentro de su colección Lengua y Estudios Literarios, el Fondo de Cultura Económica tiene publicado desde hace rato un libro que, por lo menos para mí, es ilustrativo y disfrutable; se trata de El viaje literario: cincuenta ensayos (FCE, 2011), del escritor, periodista y crítico inglés V. S. Pritchett (1900-1997), y brinda la oportunidad para confrontar opiniones y juicios acerca de un buen número de autores y obras, un amplio panorama que incluye la tradición propia del autor y la de otras lenguas, y en el que predominan los trabajos literarios y personalidades que dieron su lustre característico al pasado siglo.
De este modo, antecedida por un esclarecedor texto introductorio del escritor mexicano Hernán Lara Zavala, esta serie de cincuenta ensayos se divide en estratos, dependiendo del origen de los autores, esto es, primero se enlistan escritos acerca de escritores británicos, después los estadunidenses, luego aquellos europeos que escriben en lenguas distintas del inglés y, finalmente, unos cuantos autores españoles y latinoamericanos.
Así, ante todo, en este libro el lector se encontrará de cara a una fuente poco conocida en el orbe literario hispánico sobre la obra de autores en lengua inglesa, un variado mosaico que, como detalle atractivo, ofrece la posibilidad de apreciar la voz de un contemporáneo de muchos de estos poetas y narradores, incluso amigo –como en el caso de George Orwell– de muchos de ellos (de ahí que pueden resultar de particular interés algunas líneas dedicadas a Cyril Connolly, Evelyn Waugh o Graham Greene, por ejemplo).
Y eso no es todo, porque el autor se dedica a “rastrear” los orígenes de cierta contemporaneidad –la suya– en aquellos emblemáticos presbíteros que fueron Jonathan Swift o Laurence Sterne, para llegar después al siglo XIX y topar con las obras de Charles Dickens (y “completar” posteriormente este cuadro con ensayos sobre Stendhal, Balzac, Dostoievski, Tolstoi y Flaubert, entre otros).
Cabe aclarar que Pritchett, formado en las trincheras de más de una guerra y en el oficio de lo mismo ser periodista “de calle” que corresponsal de guerra, era reacio a todo lo que oliera a academicismo o crítica anquilosada. Ahora, es probable que justo por su carácter viajero y por contemplar o ser partícipe de algunos “fines de mundo”, sus ensayos se hayan convertido en objeto de interés y disfrute gracias, además, a su insoslayable identificación de la obra con la vida del autor, con un nivel de detalle interpretativo que le otorgó una vasta experiencia apenas mensurable por décadas y una sincera vocación de lector.
Ahora, para quienes leemos en español, este compendio de ensayos tiene la sana particularidad de brindarnos –respecto de ciertos escritores– visones que no sólo conciernen a la obra sino, como en el caso de García Lorca o Machado de Assis, también a un trayecto o un momento determinado de sus vidas, en donde se guarda una clave o signo crítico esencial.
Vale, asimismo, hacer notar que no están exentas de singularidad las páginas dedicadas a Borges o García Márquez; se trata de apuntes que pueden ser útiles para nutrir una perspectiva de lectura si se toma en cuenta la experiencia de quien lee desde otro idioma (y que, inmerso en el mundo de un autor distante, ejercita en grado mayor su imaginación, su libertad para aventurarse); tal el caso de Pritchett, siempre digerible sin ser obtuso ni banal.
Ricardo Solís (Navojoa, Sonora, 1970). Realizó estudios de Derecho y Literaturas Hispánicas en la Universidad de Sonora. Ha colaborado en distintos medios locales y nacionales. Ganador de diferentes premios nacionales de poesía y autor de algunos poemarios. Fue reportero de la sección Cultura para La Jornada Jalisco y El Informador. Actualmente trabaja para el gobierno municipal de Zapopan.