La Policía Energética: ¿Libre Competencia? No para CFE y Pemex






Por Ana Sotomayor
¡Bienvenidos nuevamente! En el capítulo anterior, como en las series de los 90s, les comenté sobre el amparo solicitado por Greenpeace de algunos puntos del Programa Sectorial de Energía. Pues bien, la suspensión se ratificó, lo que implica que por el momento, de manera legal, no se podrán aplicar los puntos del PROSENER que privilegiaban el uso de combustibles fósiles por sobre las energías renovables.
Sin embargo, esta semana les traigo una noticia que disminuye mi optimismo de que esta decisión vaya a proteger la operación de la infraestructura existente de energías renovables. Ni se diga de incentivar o facilitar nueva inversión en este rubro, al menos en lo que queda de este sexenio.
Como ya hemos planteado en entregas previas, la actual administración, contraria a las tendencias globales, busca la protección y rescate de Pemex y con ello CFE se ha convertido en un cliente cautivo de todo aquel combustible que calificaremos, en términos contables, de lento movimiento; es decir, el Combustóleo, ya que no puede competir por exceder los contenidos de Azufre de las normas internacionales.
Con la reforma energética se crearon las condiciones para que existiera competencia en varios rubros; protegiendo funciones estratégicas del Estado como la explotación, transporte, distribución, almacenamiento y refinación de los hidrocarburos en Pemex y la Transmisión y distribución de energía eléctrica para CFE. Para lo demás el libre mercado es la norma actual y quienes deben monitorear y regular que estos mercados mantengan las condiciones de libre competencia son los órganos reguladores, con el objeto que los usuarios finales se beneficien con mejores opciones, precios y servicio.
Con esos antecedentes el día martes hubo una reunión entre el Presidente de la Nación y los representantes de los órganos reguladores del mercado de energía: la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Centro Nacional de Control de Gas Natural (CENEGAS), que son los encargados de ser árbitros en Electricidad, Petróleo y sus derivados, y de Gas respectivamente.
Pues bien, en esta reunión se acordó la aplicación de lo que hoy se les ha llamado “Mandamientos”, que son una serie de lineamientos que solicitó el Presidente para fortalecer a las empresas productivas del estado y que pueden apreciar en esta imagen. (Foto: EL Norte, Sección Negocios)
A primera vista hay puntos que se pueden ver ambiciosos y suenan bien, como no incrementar precios de combustibles ni de electricidad, sin embargo los puntos 12, 14 y 15 no sólo echan por la borda la posibilidad de una competencia justa en el mercado, además, complican el primer punto.
Les explico; el mandamiento 12 pide que se privilegie el despacho de las centrales de CFE, por encima del mérito económico. Esto tiene dos implicaciones, la legal, ya que por ley se establece que debe despacharse primero las más baratas, así que hacerlo de alguna otra manera, sin modificar la ley será ilegal. Y la económica, ya que la energía que genera CFE es más cara que la que compra a privados, y por mucho. Y lo pueden ver aquí con datos de la CRE.
En cuanto al mandamiento 14, que pide detener nuevos permisos o concesiones a particulares, para la electricidad implicará que todas las inversiones de generación deberán hacerse por CFE en un momento en que tienen un presupuesto limitado y una imperiosa necesidad de invertir en capacidad y líneas de transmisión y distribución. Aquí mismo en Hermosillo hemos tenido ya varios apagones en las últimas semanas, algo que en los últimos años se había prácticamente erradicado.
En combustibles, tener un libre mercado permitió la baja de los precios hace algunos meses y a los usuarios tener opciones para la compra de gasolina. Ahora, evitar nuevas concesiones y darle una ventaja en el punto 15 a Pemex, mientras se cancelan exportaciones de crudo e importaciones de gasolina, aunada a las pérdidas e inversiones enormes en una refinería que aún no inicia operaciones; me lleva a prever una disminución en la oferta de gasolina nacional que presionaría irremediablemente al precio al público.
Me parece un asunto grave y que afectará no solo a los inversionistas privados, si se prosigue los afectados seremos los ciudadanos en más de una manera.
Por ahora me despido, pero les recuerdo que debemos informarnos, discutir estos temas y hacer ciudadanía activa porque, como ya se ha hecho costumbre, nos corresponde a todos poner nuestra gota para crear la ola verde.
Me despido por ahora y espero sus comentarios, les dejo mi correo Sotomayor.anam@gmail.com.
Gracias a La Chicharra y hasta la próxima semana.
Ana Sotomayor es graduada en Administración de empresa y candidata a maestría en Sustentabilidad (si todo sale bien). Su experiencia profesional incluye proyectos de eficiencia energética y energías renovables, y es una hábil profesional en el sector de la administración de la energía. Sus habilidades incluyen el identificar, evaluar y presentar de una manera entendible las oportunidades en el uso eficiente de la energía y sus aplicaciones. Tiene experiencia en servicios de consultoría de sustentabilidad y ha presentado soluciones y programas eficaces de manejo eficiente de la energía para distintos clientes incluyendo el sector privado, y gobiernos estatales y municipales. Actualmente tiene su propia firma de consultoría dedicada a la realización de auditorías energéticas, perfiles de consumo de energía, capacitación y trámites para la participación en el Mercado Eléctrico Mayorista. Su experiencia anterior incluye puestos administrativos y financieros en industrias medianas.





