viernes, noviembre 22, 2024
ColumnaEntretenimientoEspejo desenterrado

Espejo desenterrado: ¡Y que vivan los zombies!

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Karla Valenzuela
En el cine mexicano, el fenómeno de los zombies llegó más tarde que en otras culturas. Si bien es cierto que la tradición mexicana tiene un especial culto por la muerte, la acepción más lejana que tenemos de un zombie es, quizás, la que se asemeja a un vampiro y no propiamente a un “muerto viviente” como tal.

Y digo que llegó tarde porque, al menos según Jamie Russel, autor de Book of the Dead: The Complete History of Zombie Cinema, la idea de los zombies viene del vudú haitiano que se hizo célebre por el libro titulado: The Magic Island (La Isla Mágica) de William Seabrook, y que se publicó en 1929.

En realidad, la palabra “zombie” apareció por primera vez en el Diccionario de Oxford en 1819, pero se cree que la primera utilización de la palabra popularmente fue en 1889, cuando apareció en un artículo de la revista Harper´s.

En su texto, Lafcadio Hearn hacía referencia a la leyenda de “corps cadavres”.

Sin embargo, Seabrook tras un viaje al Caribe, notó que unos trabajadores se movían lentamente, y eso le dio la idea para su libro (The Magic…), basándose en la afición del lugar por el vudú.

white-zombie

Más tarde, películas como White Zombie (Victor Halperin, 1932), Revolt of the Zombies, sentarían el precedente de lo que después hizo George A. Romero, en 1968 con Night of the Living Dead para revolucionar la historia de los zombis rotundamente.

 

El apocalipsis había llegado.

A partir de que Romero planteara su propuesta, ya ninguna historia tiene relación con el vudú, y sí con la contaminación y los virus. Y cómo no iba a ser un antes y después de Romero, si en sus filmes los extras que hacían de zombis comieron entrañas de animales para hacerlo ver más real. Al menos eso es lo que deja ve Jamie Russell.

Otra cosa quería hacer Lucio Fulci al usar vagabundos para que interpretaran zombies, pues pensaba que ésta era una manera de abaratar el costo de la película, y al final de su participación ofrecía platos de comida con un pago módico.

Pero aquí, en México, la situación fue distinta y no se hubiera dado del todo sin la participación de Abel Salazar como productor. Filmes como “El barón del terror (1961), “La cabeza viviente(1962), “La maldición de La Llorona (1961), “Santo contra los zombies (1962), entre otras que podrían ser catalogadas en el mismo sentido, propiciaron que cuando llegó a estas tierras el zombie de Romero, éste ya no fuera tan desconocido, sin embargo, aquí sí tenía que ver todavía un tanto con el vudú.

santo

Y ahora, en todo el mundo, The Walking Dead logra revivir al cine que se creía muerto: el de los zombies, y no sólo en Estados Unidos, sino en México y a lo largo y ancho del mundo.

¿Será que ahora sí ha llegado el apocalipsis y los zombies nos invaden con infinidad de series y películas sobre el tema, después de TWD?

No lo sé… habrá que ver cuánto duran vivas estas historias en la nueva era. Por lo pronto, hay que seguir la trama de Fear The Walking Dead que, gracias a todos los muertos, comenzó ya este domingo.

 


– PUBLICIDAD –

SUM Comunicación. Somos tus ideas


 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights