Celuloide: Los irregulares de Conan






Por Jesús Ricardo Félix
A inicios del mes de abril se habla del porcentaje de público que podrán recibir los equipos de béisbol del vecino del norte y que los Dodgers recibieron el anillo de campeón y es que los que vivimos la fernandomania de los ochentas estamos todavía celebrando el gran cierre de Julio Urías en la anterior serie mundial. Que las vacunas chinas ya van a llegar para inmunizar a equis porcentaje de la población y la economía nos regresará la normalidad que tanto anhelamos donde podemos volver a ser el Homo Consumus de siempre y el medio ambiente regresar a su ritmo habitual de deterioro. Pero para que preocuparnos por temas de interés global si lo que ocupamos son distractores que nos hagan divagar un poco en la ficción, para ello este fin de semana les traigo a Los Irregulares de Conan.
La serie británico estadounidense de Los irregulares fue estrenada en marzo de este año y está inspirada en los textos del papá de Sherlock Holmes el escritor Sir Arthur Conan Doyle. Los Irregulares de Baker Street en las obras de Conan Doyle son un grupo de niños que trabajan para Holmes los cuales se les paga un salario dependiendo de la calidad de la información que proporcionan.
Se viene haciendo costumbre en las diversas plataformas recurrir a los clásicos para resolver la crisis de historias nuevas que contar al espectador y es que no es mala apuesta solo que me hace pensar que lo de hoy simplemente ya no alcanza. De entrada les puedo adelantar que los clásicos personajes de Sir Conan aquí aparecen reinterpretados al punto de que parecen ser un personaje de otra dimensión y es que los Holmes y los Watson acostumbrados a ser protagonistas de las versiones de Doyle aquí parecen jugar un rol secundario, el título nos sugiere que la historia se cuenta a partir de la versión de los adolescentes irregulares.
Bea es la líder de los irregulares una mujer muy ruda en apariencia a la que vamos descubriendo poco a poco conforme avanzan los capítulos y a la que nos pintan como la más vaga y astuta de la pandilla. Después sigue Billy el fortachón que siempre quiere andar peleando, es el más británico de los personajes en ese sentido. Después está Spike jugando un poco el rol del personaje sensible y chistoso de la pandilla y por último el caso de Jessie la chica médium que con sus habilidades paranormales muchas veces resuelve los casos que les asigna el doctor Watson. Después se les integra el enfermizo Leopold personaje inteligente que pertenece a la clase noble y que está basado en la vida real. También se ha dicho que la idea de los irregulares está inspirada en hechos reales a partir de un grupo de personas que investigaban crímenes a través de los fenómenos paranormales.
A los lectores de Holmes tal vez no les va gustar el hecho de que a medida que los personajes investigan van encontrando que una fuerza del más allá se involucró para cometer tal o cual crimen siendo que en las obras de Sir Conan el juego era un poco al revés, se podría encontrar el detective Holmes un caso en apariencia paranormal pero a través del método deductivo o las herramientas científicas encontraban siempre al humano culpable detrás del crimen. La serie se preocupa por crear la atmosfera de la Inglaterra del siglo XIX pero no se preocupa mucho por brindar realismo, la integración racial que se ve reflejada en la serie dudo que fuera posible en la época o la igualdad con la que un plebeyo se dirige a uno de la clase noble es también dudosa. El hecho de que las mujeres sean líderes en esa época también es cuestionable no por falta de capacidad sino por las limitaciones que sufrían en ese periodo. En fin es recomendable siempre y cuando se busque entretenimiento o recordar algunas de las historias de Sir Arthur pero con un enfoque novedoso que deja de lado al famoso Sherlock.





