domingo, abril 6, 2025
CeluloideCineColaboración

Celuloide: El gabinete de don Memo 1era parte

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Por Jesús Ricardo Félix
Jesús Ricardo FélixQueremos dulces de Halloween si no nos dan, son unos codos y si nos dan, cooperaran para la fiesta de Halloween. Así se escucha cantar a los chamacos mientras desfilan por las calles disfrazados de todo tipo de personajes relacionados con el terror: brujas, fantasmas, monstruos, etcétera. Algunas otras costumbres que acompañan estas fechas es contar historias de terror, mirar películas o series del mencionado género, asustar a los vecinos o de plano hacerles una broma en caso de que no cooperen con la fiesta.  En algunos sectores se percibe la costumbre como una falta de arraigo a las tradiciones nacionales porque en esta región se celebra el famoso día de muertos. No es la intención promover un debate al respecto si no aprovechar el clima de suspenso para hablar sobre la nueva producción de Don Memo: El gabinete de curiosidades de Guillermo del Toro.

La serie se acaba de estrenar apenas hace unos días, ahí don Memo juega un rol parecido al que jugaba don Alfred Hitchcock en su serie Alfred Hitchcock Presenta. En la dinámica de dicho programa se introducía la historia con un breve marco que daba la pauta a lo que íbamos a ver y al final cerraba con alguna reflexión de tipo moral o intelectual. En el gabinete de don Memo el jalisciense aprovecha para dar una introducción a la historia pero también al director que la realiza. A continuación daré una breve descripción de los cuatro primeros episodios y en una segunda parte abordaremos el resto, advirtiendo de antemano la subjetividad que nos puede llevar a preferir un capítulo sobre otro.

El episodio que abre la antología se basa en una historia de Guillermo del Toro, además es dirigido por su amigo y fotógrafo de cabecera desde los tiempos de Cronos: Guillermo Navarro. La historia lleva por nombre Lote 36, un hombre agobiado por las deudas acostumbra comprar almacenes para revender el contenido.  El personaje interpretado por Tim Blake Nelson es poco empático, es más bien egoísta, algo racista y piensa que el mundo le debe algo. Por azares del destino el hombre adquiere el lote cuyo interior guarda una sorpresa que le cambiará la vida. Si el actor les resulta familiar lo reconocerán pues aparece en varias películas de los hermanos Coen. Hay influencia de Lovecraft en la historia, si el realizador nos quisieran dejar una enseñanza sería el de la empatía y la conexión con el otro, hay cierta crítica a la naturaleza bélica de la sociedad norteamericana.

Separador - La Chicharra

Ratas de cementerio es el segundo episodio de la colección del gabinete, basada en un cuento del escritor Henry Kuttner y dirigida por el canadiense Vincenzo Natali. Este director es reconocido por producciones como El cubo 1997, Hannibal 2013 y Westworld 2018. La historia está protagonizada por el actor David Hewlett quien trabajó con Guillermo del Toro en La forma del agua 2017. Hewlett le da vida a Masson quien es velador de un cementerio con pocos escrúpulos que para enmendar deudas de juego suele profanar las tumbas para quedarse con joyas, dientes de oro y cualquier otro objeto de valor. En sus últimas incursiones se percata que ha sido despojado de sus tesoros por los roedores que habitan el cementerio. Natali imprime un sello claustrofóbico al episodio con técnicas que tienden a lo tradicional y no al exceso de efectos por computadora.  Parece un episodio salido de Tales from the crypt sin dejar de lado la moraleja acerca de la codicia humana y la obsesión por los bienes materiales.

Separador - La Chicharra

En La autopsia exploramos la propuesta de David Prior, un director apenas conocido que ha trabajado en producciones como The Empty Man 2020 y Voir 2021. En este episodio nos remontamos a una atmosfera que recuerda al programa de La dimensión desconocida. El sheriff de un pueblo ha descubierto cadáveres a los alrededores que han sido desmembrados de manera particular. Aunado a ello se suman cuerpos de mineros que han muerto recientemente en condiciones muy extrañas. Ante el reto detectivesco el sheriff decide contactar a un médico forense interpretado por el actor F. Murray Abraham. Murray ha trabajado en clásicos como Serpico 1973, El nombre de la rosa 1986, pasando por Mimic 1997 y más recientemente Hotel Budapest 2014. Si no lo ubican por el nombre lo más seguro es que lo reconozcan por alguna de sus tantas películas. A pesar de que hay algunas escenas que rayan en el gore la historia no deja de ser interesante. El metódico doctor utiliza una grabadora para ir registrando sus hallazgos mientras examina los cuerpos y se comunica con ellos. Hablar acerca de su descubrimiento es entrar en el terreno fangoso del spoiler por lo que basta por advertir que es altamente recomendable. 

Separador - La Chicharra

Por fuera se llama el cuarto episodio del gabinete y es dirigido por la norteamericana Ana Lily Amirpour, reconocida por películas como Una chica vuelve a casa sola de noche 2014 y The Bad Batch 2016. Kate Micucci interpreta a Stacey, una mujer retraída que se le dificulta socializar con sus compañeras de trabajo. Stacey se considera un bicho raro con pasatiempos como la taxidermia, además es poco cuidadosa de su apariencia personal. Sus compañeras se mantienen en el chismorreo hablando acerca de hombres, sexo y el aspecto de otras mujeres a las que parecen envidiar. El tono del episodio parece una crítica a los estereotipos de belleza femeninos,  el rechazo a lo diferente y lo hueco que resulta el tema de la adaptación a la normalidad en nuestras sociedades. El reparto fue cuidadosamente seleccionado y embona perfecto en la historia que nos pretende contar.

Separador - La Chicharra

Definitivamente recomendable, en resumen podremos decir que la antología del gabinete de don Memo del Toro mantiene una formula fresca que tiende al terror tradicional. Con talentos clásicos y emergentes que imprimen en cada episodio una narrativa diferente con propuestas particulares pero que a la vez mantienen coherencia con la formula trazada por del Toro. En estos días de Halloween que siempre debatimos acerca del treintaiuno de octubre vs el dos de noviembre hay que recordarles a los gringos que el nuevo Hitchcock nació en México. Así es queridos lectores, si la celebración se torna un poco anglosajona podremos argumentar que las producciones del género del terror se han mexicanizado con cineastas como don Guillermo del Toro. 

 

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights