Tuercas y tornillos: La triple vocación de la ciencia social en Latino América
Dr. Mario Alberto Velázquez García | Academia Mexicana de Ciencias
Las sociedades actuales tienen varias contradicciones, una muy lamentable es la sobre exposición que nos hemos autoimpuesto de actividades recreativas (cine, televisión, música, redes sociales) y el poco interés que nos despiertan aquellas relacionadas a la capacidad humana por crear conocimiento, por ejemplo, los nuevos descubrimientos en ciencias naturales, pero también en las sociales. Adicionalmente, aun aquellos interesados profesionalmente en la ciencia, reproducimos un sesgo para enfocarnos en lo que sucede en los países del norte y prestar poco interés a la ciencia que se produce en el “sur global”.
En la búsqueda de ser parte de la solución a esta sobre exposición y sesgo, esta columna buscará presentar algunos de los avances que la sociología Latinoamérica está produciendo. Con ello, se busca entender nuestras sociedades y proporcionar soluciones a nuestras problemáticas más cotidianas y apremiantes. En esta ocasión me gustaría presentar el trabajo de Manuel Antonio Gerretón, “La recomposición de la triple vocación de la ciencia social en América Latina”, publicado en Polis, Revista Latinoamericana, No. 41, 2015 (159-173).
Este artículo busca ser una guía sobre el rumbo que han seguido las ciencias sociales, pero principalmente la sociología en Latinoamérica. En este recorrido hace preguntas que son validas no sólo para los sociólogos sino para todos los habitantes de esta zona del mundo.
Para iniciar, Manuel Antonio Gerretón describe que, al iniciar las carreras de sociología en Latinoamérica, existía un conjunto de certezas: la primera, que nuestros países tenían la necesidad de transformarse por el poco crecimiento económico, la desigualdad y los sistemas políticos de la época. En este sentido, carreras como la sociología tenían claro que su vocación era contribuir con ideas que colaboraran en dicha transformación. Esto se relaciona con una segunda certeza, en Latinoamérica durante la primera mitad del siglo XX, existía una especie de consenso social sobre el predominio que tenía la política para potenciar o retardar los posibles cambios de sus países. Por ello ciencias como la sociología Latinoamérica puso un énfasis particular en entender y explicar el funcionamiento de las estructuras políticas y cómo podrían ser conservadas o transformadas.
En la ciencia social de Latinoamérica existían lo que Manuel Antonio Gerretón nombró como “conceptos límites”, es decir una palabra que resumía o sintetizaba hacía dónde se buscaba avanzar. En América latina los primeros conceptos límites fueron: “desarrollo” (en las ciencias económicas) y “modernización” (en la sociología, antropología y ciencia política). Después de la Revolución cubana y la llegada de la década de los sesenta, fue creciendo la percepción de que las sociedades latinoamericanas requerían de cambios sustanciales desde dos ejes, lo político y lo económico, esto dio pie a un nuevo concepto límite: revolución. Esta idea permeó las distintas carreras que buscaron proponer teorías sobre las grandes problemáticas de la región, los grupos que podrían generar el cambio y cuáles podrían ser las rutas para llevarlo a cabo. Con el paso de las décadas los conceptos centrales fueron transformándose pasando a “derechos humanos” para posteriormente llegar a un predominio en las últimas décadas del silgo XX y las primeras del XXI de la idea de democracia.
En las sociedades latinoamericanas actuales ya no es tan claro cuál es el concepto límite que sintetiza los intereses o aspiraciones de la población, distintas problemáticas macro sociales (globalización, postcolonialismo, mundialización, lógicas del capital financiero, nuevos modelos de modernidad) pero al mismo tiempo micro sociales (identidad, genero, raza, racismo, etcétera) reclaman convertirse en temas centrales. Esto tiene que ver con la descentralización de la política y la economía como los ejes rectores de nuestras sociedades y sobre la falta de un consenso social sobre cuál es el rumbo que deben de tomar nuestras sociedades. Las ciencias sociales del Latinoamérica requieren de retomar su vocación intelectual y crítica para colaborar en proporcionar respuestas al momento que vivimos.
MARIO ALBERTO VELÁZQUEZ GARCÍA
Profesor- Investigador de El Colegio de Sonora
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense. Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director de la Revista: “Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini”, www.revistahatsohnini.com.mx.