sábado, abril 12, 2025
AntropologíaColaboracióntuercas y tornillos

Tuercas y tornillos: Mestizaje, blanquitud, racialización y clase; las diferencias del México actual

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Dr. Mario Alberto Velázquez García | Academia Mexicana de Ciencias
La revista Sociológica, publico en diciembre del año 2022 el texto “Mestizaje, blanquitud, racialización y clase: un nuevo entendimiento de las inequidades sociales en México” de Hugo Ceron-Anaya (Núm 106:105-138).

Este artículo es parte de los nuevos temas de investigación sociológica, problemáticas que antes no eran consideradas como importantes en las sociedades de Latinoamérica y que ahora son considerados como fundamentales. En este caso un asunto del que mucha gente no quiere hablar, la mayoría de los políticos prefiere negarlos y, sin embargo, son centrales en la región: la racialización por color de piel.

En las sociedades latinoamericanas, particularmente en el caso de México, el mito del mestizaje buscó ser una narrativa que integrara a los diferentes grupos que componían a la sociedad, incluso amparó políticas para la unificación forzosa de grupos tales como los hablantes de lenguas indígenas. No obstante, como lo muestra el autor, la misma palabra mestizo nunca se convirtió en parte de la autodescripción de las personas sobre su identidad, por el contrario, lo blanco y lo indígena ocupaban un rol principal en la categorización o en el insulto al otro.

Como lo muestra el autor, los insultos en el análisis de Bourdieu, son una herramienta del capital simbólico. Este autor realizó un análisis sobre cómo el insultar es una forma de clasificar al otro dentro de grupos que lo excluyen, disminuyen su legitimidad o los exponen frente a los demás: Bourdieu nos recuerda que la palabra “clasificar” en su acepción original del griego significaba ser expuesto públicamente.

Entre los insultos con connotaciones de racialización, Hugo Ceron-Anaya recupera dos. El primero, es el de “naco”, palabra que toma su importancia a mediados del siglo pasado, momento donde se produce un importante proceso de movilidad social en México; no es casual entonces, nos explica el autor, que este insulto tome popularidad cuando personas provenientes de clases bajas, y con un tono de piel mucho más obscuro, lograban subir económica, política o socialmente. El naco es entonces una palabra que describe una menor condición de conocimientos, comportamientos, en fin, habitus.

El otro insulto es el de “güero de rancho”, que busca enfatizar que, a pesar de poseer un tipo de piel claro, el origen de la persona en una zona rural la priva de las formas de comportamiento correctas o “modernas”, por lo que su color de piel, en vez de una ventaja, resulta una especie de burla frente a un despliegue de comportamientos no propio de alguien “blanco”

El trabajo presenta también la investigación de campo realizada por el autor en clubs de golf de la Ciudad de México, donde los socios tenían todo un conjunto de argumentos y explicaciones para mantener una distancia con los “caddies” o los posibles nuevos socios que no poseían el color de piel, ni una historia previa de escuelas o familias “correctas”; de tal manera, que no podían ser incorporados. En el caso de los “caddies” estos eran vistos con todos los estereotipos que la mayoría de este grupo de población (las clases altas) utilizan para clasificar a las personas de menos recursos: flojos, borrachos, no confiables, indisciplinados y cortos de ideas o ambiciones.

Los temas de blanquitud, racialización y clase sin duda merecen un mayor estudio en México. Como el trabajo de Hugo Ceron-Anaya demuestra, somos una sociedad racista, discriminatoria y excluyente. Son necesarias políticas públicas y de educación que busquen revertir estas prácticas sociales de exclusión.Separador - La Chicharra

MARIO ALBERTO VELÁZQUEZ GARCÍA
Profesor- Investigador de El Colegio de Sonora
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) nivel 1. Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC). Doctorado en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología, El Colegio de México. Maestría en Ciencias Sociales con Especialidad en Desarrollo Municipal en El Colegio Mexiquense. Licenciatura en Sociología, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Director de la Revista: “Revista Científica de Estudios Urbano Regionales Hatsö-Hnini”, www.revistahatsohnini.com.mx.

Facebooktwitterredditpinterestlinkedinmail

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Verified by MonsterInsights