Mamborock: Escribir de espaldas a la realidad no nos va a llevar a ningún camino más que al olvido






Por Carlos Sánchez
No sé si todo poeta es dueño de una mirada taciturna. Mijail Lamas lo es.
Lo miro y su semblante me sugiere la imagen de un niño jugando a dibujar la vida sobre la tierra, con un palo. De pronto el niño mira hacia el cielo y encuentra la palabra como un tesoro que lo maravilla.
Andar después los días con los versos bajo el brazo, en el interior de los libros. Propagando la existencia de la poesía.
A eso vino Mijail Lamas a Sonora, desde el otrora DF, a ofertar con su canto la palabra convertida en poemas, esto en marco de la Feria del Libro Hermosillo 2017 (FELIH).
Y estuvo allí, en el callejón donde converge la literatura. En medio de los dos palacios, en contexto de la Plaza Zaragoza, presentando, en compañía del escritor Horacio Valencia, Los hijos de Whitman (Ed. Valparaíso 2017).
Dice Mijail Lamas que “Los hijos de Whitman es una muestra de poesía norteamericana del siglo XXI, todos los poetas (antologados) son poetas vivos, este es el motivo de mi visita a Hermosillo”.
Y agrega: “El motivo general de esta visita es también presentar el proyecto editorial de Valparaíso México que es la editorial donde se publica Los hijos de Whitman, pero no es el único proyecto editorial que tiene Círculo de Poesía, que es digamos la entidad que abarca estos emprendimientos editoriales, también Círculo de Poesía acaba de iniciar una sociedad estratégica con Visor Libros, para poder tener los libros de esta editorial tan paradigmática, emblemática, de la poesía en español”.
– Mijail, ¿cómo es que surge el nombre de esta antología?
– Francisco Larios quien seleccionó y tradujo la antología, con ayuda y participación de Gustavo Osorio de Ita, piensa que Whitman no solamente es padre de la poesía norteamericana, sino que Whitman es padre de la poesía moderna, bajo esa idea o con esa idea, decide hacer esta conjunción de voces que es muy plural, democrática y diversa. Recordemos que Walt Whitman le cantó a la democracia, claro también le cantó al expansionismo norteamericano pero ese es otro tema. Y de alguna manera la poesía moderna está configurada a partir de esa visión democrática que tenía Whitman, así como Baudelaire configura la poesía moderna o Apollinaire también configura parte de la poesía moderna.
Whitman encarna la visión democrática de Estados Unidos y también la diversidad, cantando desde Nueva York, reconociendo a las minorías, este libro, por ejemplo, es un libro que está lleno de poetas que pertenecen a minorías étnicas en Estados Unidos y muchos de los poemas, de los temas, hablan del problema de la raza.
– Mijail Lamas habla de su infancia, es oriundo de Culiacán, Sinaloa, pondera la normalidad, en contexto de la casa familiar, allí donde la academia se hizo presente a través del padre. Mijail, Si escuchamos la palabra Sinaloa, la relacionamos con narcotráfico. No predomina el eco de sus intelectuales: Inés Arredondo, Gilberto Owen, Jaime Labastida, óscar Liera, Élmer Mendoza, entre muchos más. ¿Por qué la poesía no tiene el mismo peso, a nivel mundial, como lo tiene el narcotráfico?
– Creo que ese no es tema solo de Sinaloa, es un tema cultural del país. Yo recuerdo que cuando era más joven y hablaba con amigos de otros estados, el que hablaba siempre de balaceras y decapitados, de droga, era yo, pero cuando me fui a vivir en 2005 a la ciudad de México, tenía amigos de Guerrero que me contaban cosas atroces que luego no pasan en Sinaloa, amigos de Veracruz, de Morelos, entonces creo que la realidad violenta del país es una realidad que el arte no puede evadir. Se critica mucho a los escritores que escriben sobre el narco, incluso a poetas que de forma coyuntural han tocado el tema, pero también estar de espaldas a ese tema, es una forma de escapismo. Creo que de alguna manera habría que hacerle frente a esa realidad, como lo hizo otro poeta sinaloense, paisano y amigo que se llama Mario Bojórquez y que escribe un libro que se llama Memorial de Ayotzinapa, donde habla de la desaparición de los cuarentaitrés estudiantes, a partir de toda la investigación periodística que hace Proceso, por ejemplo, los videos, y lo mezcla con el mito prehispánico de la invención del hombre. Escribir de espaldas a la realidad no nos va a llevar a ningún camino más que al olvido.
– Tomando en cuenta de que no podemos evadir la realidad, pero que también, afortunadamente, existe la poesía ante esta realidad, cuéntame sobre la importancia de la poesía, vista desde ti.
– Lo decía durante la presentación del libro y del proyecto editorial, que para nosotros es muy importante cambiar la forma en la que se lee poesía en México. Antes se leía siempre la poesía desde el centro. Cuando decidimos hacer Círculo de Poesía, empezamos a romper ese centro, porque se podía leer la poesía de un poeta de Sonora, o de Baja California Sur, que casi es una isla, o de Yucatán, o de Tamaulipas, y que se podía leer en cualquier parte en que tú estuvieras, pero también de poetas rusos nacidos en los noventa, o de poetas palestinos nacidos en el setentainueve, igual que yo, de mi edad. Entonces, qué está pensando un poeta nacido en el setentainueve pero que nació en la franja de gaza, o qué está escribiendo un poeta sinaloense que nació en El Fuerte, pero que es gay, en un entorno machista, como es El Fuerte, estoy hablando en este caso de César Cañedo, que es un poeta extraordinario que escribió un libro muy fuerte que se llama Inversa memoria, entonces se trataba de romper la manera en que se leía poesía en México, romper el centro, porque la poesía se leía desde la Condesa, la Roma, desde Coyoacán, pero ¿cómo se lee la poesía desde Hermosillo? La poesía siempre ha significado para mí una forma de desautomatizar aquello que está automatizado, y la forma en que leíamos la poesía en México estaba automatizada, el gusto estaba automatizado, normalizado, entonces había que desestructurar el gusto de la poesía leyendo desde otras formas. Pienso ahora en Martín Tonalmeyotl, un poeta nahuatl que está haciendo una muestra de poesía indígena para Círculo de Poesía. Yo ahí he descubierto una de las poesías más vitales que se está escribiendo en México, y no se está escribiendo en español. De eso se trata la poesía, de encontrar visiones del mundo que me saquen de mi comodidad como lector.





